Cintia Vietto


Experiencias Colectivas

TRE. Poesía escénica

El Teatrito Rioplatense de Entidades TRE es un colectivo integrado por artistas, escritores y usuarios de redes sociales coordinado por Vicente Mario di Maggio y Ral Veroni. Desde 2010 organiza muestras, performances, ediciones, presentaciones y festejos en la Ciudad de Buenos Aires. Dice Ral Veroni: “Nuestra intención es demostrar que el Cosmos es rioplatense, aunque el mundo no se percate de esto.”
Para algunos de estos proyectos, realicé ropa y accesorios. En la última muestra de TRE (Viento, Teatrito y Humo, Galería Mar Dulce, Buenos Aires, invierno 2022) participé con El jardín de las entidades, una escultura de trapo articulado de 3 x 2 m. Además, en co-autoría con Ral Veroni publicamos Apocalipsis de Platinia (Editorial Urania, Buenos Aires 2022).


CRYPTOVIETTO. Arte digital

Junto con mi hermana Laura, mis hijos Bastian y Axel y mi sobrino Juan, hijo de mi hermana Carla, creamos este colectivo de arte digital. En 2022 desarrollamos la primera colección de NFTs que llamamos Mundo Cíclope integrada por 960 personajes del mundo del fútbol realizados artesanalmente.
Cada uno de ellos fue tratado en base a siete aspectos: ojo, nacionalidad, posición, objeto en la mano, época histórica y fondo. La colección se hospeda en la plataforma Opensea (ETH) Cryptovietto.


ABREOJOS. Pintura

Junto con Diego Díaz, Laura Arce y Francisco Baggiani, por aquel entonces compañeros del taller de pintura de Germán Gargano, conformamos el colectivo Abreojos.
En agosto de 2019 realizamos la muestra: Abreojos 1, en el Centro Cultural Borges, con texto curatorial de Laura Arce. Dos meses después, en octubre, inauguramos Abreojos 2, en la Galería Jorge Newbery, con texto curatorial de Ana Aldaburu. La propuesta de exhibición fue intercalar entre una y otra, unas 24 obras nuevas.
En el proyecto nos acompañaron la cantante de tango y música urbana Raquel Bruera y la cooperativa Arqueoterra con un taller de arte y arqueología.
Respecto de mi pintura, escribe Arce: “Sus dameros imperfectos, de planos encastrados, de colores vibrantes y formas antojadizas son sometidos por ella misma a un movimiento circular. El bastidor es girado repetitivamente hasta verificar que la verdad está en marcha.” Luego, Aldaburu dirá: “Hay una intensificación concentrada de procesos, donde la fragmentación, el uso de recortes, pedazos de color pregnados de movimiento, manchas y formas asociadas, generan un espacio sabiamente desestructurado en su estructura. Se atisban restos, ¿cuerpos, paisajes?, que dotan a la abstracción de formas informes y dislocadas, donde uno casi puede seguir el ritmo y la untuosidad de pinceladas rápidas con ricas e intensas gamas que, en encastres y superposiciones, dotan a la superficie de una vitalidad exultante.


COLECTIVO RED IDENTIDADES PRODUCTIVAS. Artesanías y gestión asociada

Entre 2002 y 2015, grupos de artistas, artesanos y diseñadores de distintas ciudades del país, unas 1100 personas, dimos forma a una red de gestión asociada al Estado dedicada a la creación y el trabajo colectivo. Colecciones de objetos e indumentarias realizados con materiales, tecnologías y simbologías de fuerte impronta identitaria fueron los frutos de este sistema de trabajo colaborativo acompañado por la Secretaría de Cultura de la Nación. El programa tuvo, además, el apoyo de organismos internacionales como UNESCO y OEA, a la vez que empresas privadas como Alpargatas, Iteva y YKK, entre muchas otras. Se organizaron cientos de actividades en todas las provincias del país y, también, en Chile. Perú, EEUU e Inglaterra.

Algunas acciones destacadas: Conformación de colectivos de trabajo creativo en doce provincias del país. La Pampa, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, San Juan, Mendoza, Jujuy, Formosa, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero (2002-2015). Seminarios creativos mancomunados interprovinciales (Chapadmalal, 2009 a 2014).
Seminarios y presentaciones en las ciudades de Santa Rosa, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Humahuaca, Las Grutas y Ushuaia, entre muchas otras. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizaron eventos Identidades Productivas en el Correo Argentino (2007), Moda + Historia (Palais de Glace, 2010), Red IP (Manzana de las Luces, 2011). Identidades Productivas 200 Años Bicentenario Argentino (Smithsonian Institution, (Washington, 2010) y Nueva York, 2010.
Decían funcionarios y artesanos por aquellos días: “de fortalecer la labor de los artesanos en distintas regiones de la Argentina se ocupa el Programa Identidades Productivas, que hace del legado cultural de los pueblos originarios un motor de la innovación y el desarrollo colectivo.” (José Nun, Secretario de Cultura de la Nación, 2004-2009). “El compañerismo que fuimos agarrando durante todas las veces que nos venimos juntando para mi, en mis 75 años que ya tengo, fue algo muy bueno, porque el día de mañana si nosotros aprendemos bien, ¿Quién te dice que no podemos llegar a tener una pequeña empresa, o una cooperativa?” (Zoila Luna del Valle, artesana Integrante de la Red Identidades Productivas, San Juan, 2007).


LÁPIZ JAPONÉS. Historieta

Entre 1995 y 1999 fui parte, como dibujante, de este colectivo iniciado por Elenio Pico, Ral Veroni, Sergio Langer y Diego Bianki. Luego, este grupo autogestionado sumó dibujantes y artistas de la Ciudad de Buenos Aires y otras latitudes como Carlos Nine, José Muñoz, Juan Lima, Max Cachimba y Fabio Zimbres, entre tantos otros. Produjo la revista Arte +Qomix, Lápiz Japonés (ediciones 1 al 5), la colección de libros Colorin Buc y participó de innumerables muestras y eventos.

Algunos de los maravillosos textos impresos: “Esta mañana había escrito la última página de una novela.
¿Para qué salí a la calle? ¿A tomar sol? Se había nublado de la peor manera.” (Max Cachimba en Un dia de mierda, Lápiz 1) “La pizzería de Augusta. La más grande de América, tres cíclopes gigantescos, maestros pizzeros, alimentan el horno. Día y noche. Ese horno nunca se apaga: como la chimenea, como un faro monumental, guía a los viajeros que se aventuran tan al sur del mundo conocido.” (Lucas Nine en Lápiz Japonés 2).
“No Larry, una cruz no te serviría, vos sos ateo, debes tener fe en el arma que uses.”(Ral Veroni, El hijo del Demonio en Lápiz Japonés 2).

Algunas experiencias en PDF

CORAX. Arte Tecno Punk

Junto con el arqueólogo Marcelo Weissel, mi compañero, creé entre 1987 y 1993 distintas formaciones de arte y performance. El Kogre en Buenos Aires, 213 Lechita en Colonia (Alemania) y Corax en Berlín. En estos proyectos me ocupé de diseñar puestas sonoras y visuales, realizar libros de artista y, también, del vestuario. Ofrecimos conciertos y muestras en espacios culturales, galerías de arte y museos de la escena under de Buenos Aires, Milán, Colonia, Berlín y Moscú.
En 2021, la Walden Gallery propuso organizar Cintia y Marcelo, una exhibición conformada por fotografías, indumentaria, instrumentos, y varias piezas de ese período. También se produjo un catálogo digital con texto e investigación de Ral Veroni que, con su singular mirada, “explora el contexto socio cultural y político de la Argentina a finales de los años ochenta, a través de la producción multifacética de Cintia Vietto y Marcelo Weissel.” (Ver Yulinda III en www.waldengallery.com/yulinda).



Muestras


MUESTRAS de Cintia Vietto

Realicé incontables muestras, eventos, shows, performances, seminarios, charlas y talleres en todas las provincias de la Argentina y muchas ciudades del extranjero.
Esta sección incluye algunos de esos trabajos, realizados entre 1993 y la actualidad. 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HILOLULU. Galería Mar Dulce. Uriarte 1490, CABA, Buenos Aires 2025



Del 15 de marzo al 26 de abril 2025
Martes a sábados de 16 a 19 h
Galería Mar Dulce
Uriarte 1490 CABA

HILOLULU reúne 30 pequeñas obras "pintadas" con hilos brillantes sobre una base de serigrafía oscura, donde las direcciones y los tonos construyen la forma.
Se trata de la producción de los últimos dos años de Cintia Vietto, un período en el que deja la pintura al óleo de gran formato para revisitar el arte textil desde otra perspectiva. Su trabajo mantiene la impronta del color vibrante sobre fondos oscuros, un recurso presente en su obra desde fines de los 80, con sus pancartas y trajes performáticos. Como escribe Ral Veroni en el texto de la muestra: "su pasión por el color y el juego con la abstracción —o, mejor dicho, el desenfoque— siguen siendo el hilo conductor".  




ÓLEO PUNK. Galería "Alejandro Bustillo" Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires 2023



Del 2 al 30 de junio de 2023
Días hábiles de 10 a 15 hs
Galería "Alejandro Bustillo"
Banco de la Nación Argentina.
Rivadavia 325 - PB - CABA

ÓLEO PUNK reúne once obras realizadas en los últimos dos años. En estos trabajos, parto de tela preparada negra porque me interesa resaltar el protagonismo del color. El título surge del comentario sobre mi pintura de la artista Cinthia Rched.
Ella suele decir que mis obras son como un rayo, una explosión de color, que tienen elementos del movimiento punk, tal vez en el sentido de un trazo libre y un poco contra el uso de un único lenguaje o sistema o, en otras palabras, contrasistema. Todas las obras que se exhiben surgen de la captura en mis ojos de un instante preciso que a veces es un espacio íntimo, como un almuerzo en familia, y otras veces un espacio público y anónimo, como el pasillo de un subte que conecta una línea a otra.




COLOR SOBRE NEGRO. Galería Central Newbery, Buenos Aires 2023




Del 1º al 16 de abril de 2023
Galería Central Newbery.
Jorge Newbery 3599. CABA

En la Galería Central Newbery, exhibí "COLOR SOBRE NEGRO", una selección de trabajos realizados en 2022. Se trata de 31 óleos pintados sobre tela negra y tres esculturas textiles en gran tamaño.
El conjunto que muestro busca dar cuenta de escenas de la vida cotidiana. Gente en movimiento en espacios privados o íntimos, como casas, centros culturales y patios; pero, también, en el espacio público: figuras anónimas que circulan por los pasillos del subte o por las veredas de los muchos y variados paisajes de Buenos Aires. La forma de los personajes, sus entrelazamientos y las direcciones del movimiento sirven de estructura para generar el espacio construido con masas de color.




UNA GENERACIÓN después Museum des Verbotenen Kunst, Berlín 1993


Museos y Galerías

No son pocos los museos y galerías, en la Argentina y otros países, que tienen bajo su cuidado muchas de las producciones que hice de modo privado, en los ámbitos empresarial, institucional o como parte de colectivos artísticos.

En el Museo Pirelli de Milán se encuentran los originales en acrílico y acetato de los personajes de la campaña de promoción del Progetto Bicocca (1991). La galería del Petrovsky Boulevard Skout de Moscú, guarda dos series, de 1991 y 1993, integradas por cien fotografías en bn del artista ruso Andrey Turusov, que nos tienen a Marcelo Weissel y a mí como protagonistas exclusivos.
Un conjunto de serigrafías de autor y cientos de estampas experimentales de prueba forman parte de la colección del Museum Des Verbotenen Kunst de Berlín.
El Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum de Nueva York incorporó a su colección permanente de textiles, en ocasión del trabajo de la Red Identidades Productivas, una pieza original tejida en fibra de chaguar por Lidia Novillo (modelo: Noelia Toribio, hija de Lidia. Foto: Marcelo Setton).
El más reciente ingreso, en 2021, es la producción de Corax realizada entre 1987 y 1993, a la Waldengallery de Buenos Aires.

Algunos PDf para ver


Bio

CINTIA VIETTO

Artista. Entre 1987 y 1993 participé del grupo El Kogre y las bandas tecnopunk 213 Lechita y Phalacrocorax, en la escena under de Buenos Aires, Milán, Colonia, Berlín y Moscú. Regresé a Buenos Aires en 1993 y me ocupé de crear libros de artista, diseño de ropa y esculturas en tela. Integré los colectivos de arte Lápiz Japonés y Red Identidades Productivas. Desde 2003, soy asesora de la Dirección Nacional de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación. Actualmente me dedico a la investigación pictórica y colaboro con el Teatrito de Entidades Rioplatenses TRE.
Siento todo tan hermoso y, a la vez, tan efímero que desde muy chica deseo recordar lo bello que veo para tenerlo siempre conmigo. Pretendo que la realidad no me quite el mundo. Mi curiosidad y dedicación hacen que experimente el instante con atención. Intento atrapar la belleza para que forme parte de mi misma. Y es por eso que me inclino a guardarla en cada papel, en cada tela, con témperas, con óleos, con tintas, como sea.
Así son las cosas para mi. Hablo mi propia lengua y me importan los conceptos con significado común: organización colectiva, creación interna de valor, resguardo de las formas bellas, cuidado de los otros.



Contacto

Dirección
Buenos Aires, Argentina